Historia del desinfectante y desinfectante casero
HISTORIA DEL DESINFECTANTE
El cloro fue descubierto, en su estado gaseoso, por el químico sueco C.W. Scheeldeen en 1774. Fue en 1910 cuando se le identificó como elemento químico por Sir Humphrey Davy, y recibió la denominación de cloro, proveniente del nombre griego “chloros” (verde pálido), a causa de su característico color. Fue algunas décadas después cuando se descubrió su efecto desinfectante. Las primeras referencias al uso del cloro en la desinfección del agua datan de hace más de un siglo. Se utilizó durante un corto período de tiempo en Inglaterra, en el año 1854, combatiendo una epidemia de cólera, y fue utilizado de forma regular en Bélgica a partir de 1902.
Los compuestos de cloro más frecuentemente empleados en las plantas de tratamiento del agua residual son el cloro (Cl2), el dióxido de cloro (ClO2), el hipoclorito de calcio [Ca(OCl)2] y el hipoclorito de sodio (NaOCl). Cuando se usan las dos últimas especies químicas, el proceso de cloración recibe el nombre de hipocloración.
Para más información dirigirse a:http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/23129/Capitulo2.pdf
En tiempos remotos se pensaba que los demonios y espíritus malignos eran la causa de peste e infecciones. En la era precristiana, Hipócrates (460- 377 a.C) presagió la asepsia cuando recomienda el uso del vino o del agua hervida para lavar heridas. Galeno (13l-200 a. de C.), quien ejerció la medicina en Roma, hacía hervir los instrumentos que usaba para atender las heridas de los gladiadores.
El flameado fue un método de purificación empleado y mencionado en la Biblia. La Biblia precisa que los soldados hebreos cuando regresaban del combate eran obligados a flamear todo su equipo de lucha, incluso los vestidos capaces de soportar el tratamiento de flamear, mientras que el resto del material tenía que meterse en agua hirviendo.
Para más alcances visitar:https://www.youtube.com/watch?v=IfU3mkXyujU
Ver más:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/egiptomedicinaprimera_parte.pdf
Los persas, 450 años a. de C., sabían que el agua conservada en recipientes de barros perdían su condición de potabilidad. Si los recipientes eran de cobre o de plata se mantenían bebibles. Aristóteles recomendó a Alejandro Magno que para evitar las enfermedades la tropa debía hervir el agua antes de beberla.
Para más información:https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1128#:~:text=Los%20marinos%20habr%C3%ADan%20sido%20los,inmoral%20y%20llena%20de%20vicios.
Durante la epidemia de peste bovina que tuvo lugar en Europa al comienzo del siglo XVIII, todos los responsables de los países afectados recomendaban medidas enérgicas de desinfección de los locales. Buena parte de la inspiración para estas medidas pueden encontrarse en los trabajos de Giovanni Lancisi, médico de los Papas Inocencio XII y Clemente XI, quien aconsejaba ya en 1715 el lavado con soda caustica concentrada de fuentes, recipientes y abrevaderos donde bebían habitualmente los bovinos.
Es bien conocido que los ácidos fuertes atacan los objetos más duros (piedra, metal, etc.) y que los ácidos orgánicos (vinagre) protegen frutas y legumbres de la putrefacción, lo que se estima como una razón que debió impulsar a embalsamadores, médicos y veterinarios a proponerlos como desinfectantes. En 1715, G Lancisi recomendó el vinagre o agua de vinagre para desinfestar los objetos que habían estado en contacto con bovinos que habían sido afectados con la peste bovina.
Más información:https://es.wikipedia.org/wiki/Guantes_m%C3%A9dicos
Leer más acerca de la pasteurización:https://www.interempresas.net/Alimentaria/Articulos/227016-Pasteurizar-para-garantizar-la-seguridad-alimentaria.html
En 1785, el químico Claude Louis Berthollet descubrió una sustancia con increíbles propiedades blanqueantes. Gracias a ella cualquier tela o papel podía ser decolorado a niveles antes imposibles. La llamó eau de javel (agua de javel). Como la mayoría de descubrimientos por accidente, Claude Louis Berthollet no estaba buscando un bactericida cuando dio con el proceso para obtener lejía. En su investigación hizo pasar cloro a través de potasa cáustica (ahora usamos la electrolisis, pero la primera pila voltaica data de 1800).
Tras este hecho descubrió una sustancia con un poder blanqueante sin precedente Pero este médico y químico no supo apreciar el poder higiénico y antibacteriano de la lejía, a diferencia de su congénere PierreFrançois Percy. Pierre sí que supo ver el potencial de la lejía, e introdujo en el hospital Hôtel-Dieu de París un procedimiento de limpieza con este nuevo invento.
El resultado fue increíble, y se vio a los pocos meses de aplicar lejía diluida en agua en suelos y camas de metal. Limpiando con lejía se redujo la mortalidad por infecciones en un 54% entre 1801 y 1851, año tras el cual ya muchas instituciones y hospitales franceses, suizos, alemanes e italianos usaban esta bautizada como l'eau de javel.
video acerca de esto:https://www.dailymotion.com/video/x397mvt
PARA QUE SE NOS SEA MAS FACIL DE ENTENDER LA INFORMACIÓN, A CONTINUACIÓN VOY A MOSTRARLES UN FRISO CRONOLÓGICO DE TODA LA INFORMACIÓN ANTERIOR.
Desinfectante casero para la piel:
Ingredientes:
20 ml de alcohol etílico de 96º
6 ml de gel de aloe vera
10 gotas de aceite esencial de lavanda
15 gotas de aceite esencial de romero
Elaboración
En primer lugar, esteriliza los instrumentos que vayas a
utilizar.
Añade en un recipiente el alcohol, el agua oxigenada y el
gel de aloe vera. Agita la mezcla bien hasta que los ingredientes se integren
de forma homogénea.
Agrega los aceites esenciales y vuelve a mezclar.
Coloca la mezcla en uno o varios recipientes y séllalos muy
bien.
Por último, deja la mezcla reposar durante 72 horas para que los gérmenes que pudiera contener el recipiente sean eliminados.
Desinfectante casero para la casa:Ingredientes:
60 ml de vinagre
100 gramos de bicarbonato de sodio
5 gotas de aceite esencial de limón
Agua hasta llenar el recipiente
Una vez los hayas mezclado todos, utiliza una mopa para
repartir la mezcla por el suelo. Este limpiador está recomendado sobre todo
para suelos de madera, pues no los daña como otros productos más agresivos.
Desinfectante casero para verduras y frutas:
El mejor método para desinfectar de forma natural los alimentos es el siguiente:
Mezcla una parte de vinagre por tres de agua y limón en un recipiente.
Lava antes los alimentos bajo el grifo durante 2 minutos.
Introduce los alimentos en el preparado y déjalos durante 10
minutos.
Enjuaga, sécalos y ya están listos para comer.
Desinfectante casero para la ropa:
Una de las técnicas para desinfectar ropa más potente es hervir las prendas durante 30 minutos. A continuación, lávala con cloro en un ciclo largo en la lavadora. Pero si prefieres, puedes usar los productos naturales de esta receta:
Vierte agua en un recipiente lo bastante grande como para meter la ropa que quieras desinfectar.
Añade 4 cucharadas de bicarbonato y mezcla hasta su completa
disolución.
Ahora agrega 2 cucharadas de vinagre blanco, 1 vaso de jugo
de limón y 15 gotas de aceite esencial de lavanda. Mezcla bien todos los
ingredientes.
Pon la ropa a remojar en esta mezcla y, pasado un rato,
lávala en la lavadora con agua fría.
Desinfectante casero para los baños
Esta zona de la casa es donde más bacterias y microorganismos se acumulan. Por ello, el desinfectante casero para el baño debe ser muy eficaz. Una manera de hacerlo es con este desinfectante natural:
Mezcla 60 ml de agua oxigenada, el zumo de un limón, 3 cucharadas de aceite esencial de romero y 60 ml de agua caliente en un recipiente con pulverizador, si es posible.
Rocía con él todas las superficies del baño: la ducha, el
lavabo, los azulejos y el inodoro.
Deja actuar durante 5 minutos y limpia después con un paño
absorbente o una esponja.
Comentarios
Publicar un comentario