ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL IDIOMA
DÍA MUNDIAL DEL IDIOMA ESPAÑOL
23 de abril.
Buenas tardes, comentarles que el día de hoy vamos a conmemorar el día del idioma, específicamente del español. Sabemos que este día se celebra como tal, en homenaje al fallecimiento del reconocido "Príncipe de los ingenios"(Miguel de Cervantes Saavedra), quien muere el 22 de abril de 1616, pero es enterrado un día mas tarde. También, este día hace alusión a William Shakespeare, por lo que el Día de la lengua inglesa, también se celebra el 23 de abril. La fecha coincide, además, con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.
Para esto he decidido compartir con ustedes uno de los 17 cuentos que encontramos en la obra "El Llano en Llamas", atribuido a Juan Rulfo.
Pero primero, quien fue Juan Rulfo:
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1917 en la casa familiar de Apulco, Jalisco, aunque fue inscrito en la ciudad de Sayula. La familia de Juan Rulfo tenía casa en Sayula, en San Gabriel y en Apulco. Debido a la época de violencia revolucionaria los padres de Rulfo constantemente cambiaron de residencia, pero su infancia quedó marcada por el asesinato de su padre cuando él contaba cinco años, el 23 de junio de 1923, fue el hijo del presidente municipal de Tolimán quien le disparó un tiro en la espalda. Su madre moriría poco después, en 1927, lo que hizo que tuviera que ser internado en una escuela en Guadalajara, Jalisco.
Se trasladó después a ciudad de México, donde asistió como oyente a los cursos de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, lo que acrecentaría su interés por la cultura autóctona mexicana que quedó plasmado tanto en su obra literaria como fotográfica, que pudo realizar en sus numerosos viajes en las décadas de los años 30 y 40. En estos años publicó sus primeros cuentos en revistas tales como América, en D.F. y Pan, de Guadalajara.
En 1948 se casó con Clara Aparicio, con la que tendrá varios hijos. En 1952 obtuvo varias becas concedidas por el Centro Mexicano de Escritores, lo que le permitió dejar su empleo en una empresa fabricante de neumáticos y publicar en 1953 El llano en llamas, y, posteriormente, en 1955 La que será su obra maestra y una de las grandes obras de la literatura universal: Pedro Páramo, publicada en 1955.
La labor etnográfica de Rulfo culminó con su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México.
Rulfo publicó fotografías suyas por primera vez en 1949, en la revista "América", y en 1960 expuso en Guadalajara una pequeña colección de sus fotos, pero fue la exposición de 1980 en el Palacio de Bellas Artes la que abrió al público más amplio el conocimiento de esta parte de su creación.
Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986.
Ver más de Juan Rulfo:https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rulfo
Ahora, de que se trata el llano en llamas:
Se trata de una serie de cuentos de los que ocho se publicaron previamente en revistas (América y Pan, entre otras), a partir de 1945. Una beca del Centro Mexicano de Escritores permite a Rulfo escribir los siete restantes que, con los anteriores, se incluyeron en el libro aparecido en 1953. Otros dos cuentos se agregaron a partir de la edición de 1970.
Esta obra se clasifica dentro del realismo mágico. Otra de sus características importantes es el uso del lenguaje popular y la narración en su mayor parte, en la voz de los personajes. Originalmente, la obra se iba a titular Los cuentos del Tío Celerino, como homenaje o reconocimiento de Rulfo a un tío suyo llamado así, y de quien escuchaba muchas historias durante sus recorridos por diferentes poblaciones.
Estas historias podrían haber sucedido o incluso seguir sucediendo en cualquier lugar de Latinoamérica, lo que las hace extraordinarias es la manera en que se cuentan y el manejo de las técnicas como el realismo mágico, el monólogo y la introspección, con las que Rufo, a pesar de su poca producción literaria, se convirtió en uno de los escritores latinoamericanos más reconocidos.
Ver más acerca:
Referente a lo anterior, les había mencionado que les voy a compartir un cuento de la obra definida antes. El cuento se llama "Es que somos muy pobres", que narra la historia de una familia pobre, cuyo única fuente de ingreso era la cosecha de su cebada y su vaca serpentina. Pero, se veían afectados a causa de las inundaciones que se producían y también acerca del futuro de su más joven hija, Tacha.
Ellos creían que serpentina, como única capital de su hija iba a guiarla hacia una vida buena con un esposo que la ame. Pero esta idea se vino abajo cuando la vaca fue arrastrada por la inundación más caudalosa y grande que hubo. Dejando a los padres desamparados y con la idea de que su hija iba a seguir los pasos de sus dos hermanas mayores, que fueron sacadas de su hogar por sus padres, debido a que eran prostitutas. Y que la madre culpa a Dios, por castigarlos con hijas así.
Bueno, a continuación voy a compartir la primera parte de la obra. Y escribirles que pueden leer todos los cuentos del "Llano en Llamas", aquí:https://ens9004-infd.mendoza.edu.ar/sitio/literatura-latinoamericana/upload/Juan_Rulfo._Llano_en_llamas..pdf
"ES QUE SOMOS MUY POBRES".
Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejabán, viendo como el agua fría que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río.
El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida y pegar el brinco de la cama con mi cobija en la mano, como si hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero después me volví a dormir, porque reconocí el sonido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme otra vez el sueño.
Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin parar. Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón, el olor a podrido del agua revuelta...
Leer completo:http://www.gavilan.edu/spanish/gaspar/html/3_04.html
Con respecto a esto, quiero dar mi punto de vista y es que, las personas continuamente afrontamos diversos conflictos, como bien sabemos. Los seres humanos no podemos adelantarnos a los hechos, sino solo afrontarlos, aprender de ellos y mejorar en el proceso en busca de una felicidad plena.
Es este cuento vemos como, lo que viene es completamente imprescindible, primero con sus hijas que lamentablemente se volvieron prostitutas, y ellos culpan a su pobreza. Siendo la verdad que todo fue culpa de ellos, por no educar correctamente a sus hijas, a pesar de las adversidades que ellos se debían de encargar, también debieron prestar atención a lo que estaba frente a ellos, el desarrollo de la actitud de una persona no es a causa de su economía, sino de las experiencias y educación que adquiere.
Y luego les pasa. Que su cebada, su única fuente de ingresos. Y la vaca que iba a asegurar un buen futuro para su menor hija. Ambos, les fueron arrebatados por la naturaleza, en forma de inundaciones.
Dejándolos a ellos con la idea de que Dios ya no los cuida y solamente los castiga. En lo cual yo totalmente difiero, porque el destino es por regla general, lo que nos lleva el conjunto de decisiones que tomamos, como lo dijo Arthur Schopenhauer. Culpar a otros es algo inmaduro.
También este cuento, nos lleva a la enseñanza de que no debemos depender tanto de algo y darle tal importancia, como de decidir por nosotros. Gracias.
Muy buena información compañero, sigue así.
ResponderBorrar